Capítulo de livro
“Políticas de salud, derechos y acceso a la atención sanitaria pública en inmigrantes que residen en España y Argentina: especificidades, similitudes y diferencias
Alejandro Goldberg (Goldberg, A.);
Título Livro
Saúde e História de Migrantes e Imigrantes. Direitos, Instituições e Circularidades
Ano (publicação definitiva)
2014
Língua
Espanhol/Castelhano
País
Brasil
Mais Informação
--
Web of Science®

Esta publicação não está indexada na Web of Science®

Scopus

Esta publicação não está indexada na Scopus

Google Scholar

Esta publicação não está indexada no Google Scholar

Abstract/Resumo
Durante el período octubre 2012/octubre 2013, a través de una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de la República Argentina (CONICET) -organismo público estatal en el cual me desempeño como investigador desde 2006 hasta la fecha-, llevé a cabo un estudio comparativo sobre la incidencia de la TB en inmigrantes localizados en Barcelona y Buenos Aires. Fruto, tanto del trabajo de campo, como del realizado con fuentes secundarias durante el mismo, y retomando algunas de las conclusiones de aquellos mencionados anteriormente, se propone el presente ensayo. Su objetivo es abordar, desde un punto de vista sociosanitario, la inmigración en España y en Argentina en clave comparativa, centrando el análisis en las políticas de salud, los derechos y las condiciones de acceso a la atención sanitaria pública de los inmigrantes en el contexto actual de cada país, reconociendo, al mismo tiempo, las especificidades de cada caso, identificando las similitudes encontradas y estableciendo las diferencias existentes. La hipótesis principal del trabajo es que frente al fenómeno abordado nos encontramos con situaciones muy diferentes, casi opuestas. En España, como consecuencia de las políticas de ajuste neoliberal ejecutadas desde la llamada ?crisis? de 2008 en adelante, específicamente en aquellas las referidas al sector público de salud y las de extranjería, los inmigrantes, como conjunto sociocultural subalterno específico de la sociedad española, han experimentado un empeoramiento general en sus condiciones de vida, enmarcado en un proceso de exclusión creciente y mayor vulnerabilidad social caracterizado por la pérdida de derechos (entre otros, el de la asistencia sanitaria pública gratuita, el del trabajo y el de la vivienda). Mientras que en Argentina, a través del nuevo marco jurídico establecido por la Ley de Política Migratoria Nº 25.871, en vigencia desde 2010, que implica un significativo avance en el reconocimiento de los derechos humanos, sociales y políticos de las personas migrantes -aunque este aún no se haya traducido de forma consolidada en las microprácticas-, se da un contexto general favorable para los procesos de inclusión e integración de estos sujetos. Lo anterior, sin dejar de reconocer al mismo tiempo la situación de mayor vulnerabilidad que poseen determinados colectivos de inmigrantes , así como la existencia de contextos locales particulares ?como el de la ciudad de Buenos Aires- con una administración de gobierno neoliberal de signo contrario a la del gobierno nacional, que se ha manifestado a través de discursos y políticas sectoriales contraria a dichos procesos de inclusión e integración de los inmigrantes (principalmente de aquellos que provienen de países limítrofes y del Perú). Una segunda hipótesis, aplicada a ambos casos, refiere a que las políticas de salud restrictivas-discriminatorias que se apoyan en argumentos mercantilistas y en supuestos usos ?indebidos y excesivos de la sanidad pública por parte de los inmigrantes?, entre otros, constituyen en realidad falacias dirigidas a mantener cautivo un electorado temeroso que, más que nunca en tiempos de ?crisis?, necesita construir un nuevo chivo expiatorio para desviar en ?los otros? los problemas de la propia sociedad. Al respecto, se expondrán a continuación una serie de puntos de partida derivados de trabajos previos sobre el tema, tanto propios como de otros autores, que se retomarán posteriormente aplicándolos a los casos de estudio. El primero de ellos es que, en general, los inmigrantes van manteniendo, resignificando o modificando sus concepciones y prácticas alrededor de la salud/enfermedad/atención de origen en relación con aquellas que experiencian en el contexto sociosanitario de destino (GOLDBERG, 2007b). Del mismo modo, estos sujetos utilizan los servicios sanitarios públicos ?sean especializados o preventivos- con menor frecuencia que los ?nativos? (MEÑACA, 2007; CANTARERO y PASCUAL, 2008; REGIDOR et al., 2009). Por último, la mayor vulnerabilidad que poseen ciertos colectivos de inmigrantes frente a enfermedades infecto-contagiosas como, por ejemplo, la TB, radica sobre todo en su condición de clase subalterna-subordinada en la sociedad de destino, y no en una supuesta predisposición genética, su origen geográfico o su identidad étnica (COMELLES, 2007; GOLDBERG, 2010). De manera que en términos de padecimientos y muertes por TB y otras enfermedades, incluyendo las psicopatológicas y los trastornos mentales (ATXOTEGUI, 2000), gravitan modos de vida/vivienda/trabajo específicos de estos sujetos, consustanciales a sus procesos migratorios y a sus condiciones de inserción a la nueva sociedad.
Agradecimentos/Acknowledgements
--
Palavras-chave
Políticas públicas,salud,inmigración,Argentina,España