Comunicação em evento científico
Tramas simultáneas de violencia, modos de vida/trabajo/vivienda, e impacto en la salud integral de trabajadores/as migrantes bolivianas/os en talleres textiles clandestinos de Buenos Aires
Alejandro Goldberg (Goldberg, A.);
Título Evento
VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo
Ano (publicação definitiva)
2016
Língua
Espanhol/Castelhano
País
Argentina
Mais Informação
--
Web of Science®

Esta publicação não está indexada na Web of Science®

Scopus

Esta publicação não está indexada na Scopus

Google Scholar

Esta publicação não está indexada no Google Scholar

Abstract/Resumo
Esta presentación recupera, puntualmente, algunos de los resultados finales de una investigación realizada en el transcurso del período 2010-2011, titulada: ?Las condiciones de trabajo en los talleres textiles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: factores de riesgo e impacto en la salud/enfermedad de los trabajadores?, encomendada por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), Programa de Promoción de la Investigación, Formación y Divulgación sobre Riesgos del Trabajo, LÍNEA Nº 9: CyMAT y Salud laboral en los trabajadores textiles que prestan servicios en talleres de costura en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo general de la misma fue realizar una indagación etnográfica alrededor de las condiciones generales del trabajo y medioambientales en talleres textiles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, detectando los principales factores de riesgo para la salud y analizando los distintos padecimientos que sufren los trabajadores vinculados con esas condiciones.Además del referido estudio, el presente trabajo está sustentado por medio de un abordaje socioantropológico de la problemática, comenzado en 2007, que continúa hasta la actualidad, profundizado a través de una investigación comparativa sobre la incidencia de la tuberculosis (TB) en inmigrantes bolivianos/as de São Paulo y de Buenos Aires que trabajan en talleres textiles clandestinos (TTC), en el cual se aborda la relación de esta enfermedad con los modos de vida, vivienda y trabajo de estos conjuntos socioculturales específicos en el contexto particular de las dos ciudades, analizando asimismo los procesos de atención que los sujetos desarrollan en cada caso con énfasis en el ámbito de la salud pública.Me propongo partir de una definición relacional, sociopolítica y cultural del concepto de violencia, conceptualizada por distintos autores, para abordar el caso específico de estudio, dentro de los procesos migratorios regionales contemporáneos que se desarrollan al interior del Cono Sur, concretamente, hacia la Argentina/Buenos Aires. Las distintas formas de violencia que experimentan estas personas en el marco de sus procesos migratorios, van desde la violencia estructural; la violencia física, psicológica, emocional; y la violencia simbólica, hasta las violencias que dejan marcas en los cuerpos y que pueden incluso llevar a la muerte. En tal sentido, sufren diversas situaciones de riesgo para su salud, las cuales suponen la interacción de un conjunto de factores que les genera un proceso destructivo/deteriorante de carácter permanente, que puede llevarlos a accidentes de trabajo, a la muerte por enfermedades infecciosas como la TB; o a lo sucedido en los incendios de TTC de 2006 y abril de 2015, en los que fallecieron dos trabajadores bolivianos adultos y cuatro niños en el primero, y dos niños en el segundo año. Al respecto, ha sido posible identificar, hasta el momento, una gran variedad de síntomas, signos, enfermedades, accidentes, malestares, aflicciones, padecimientos de distinto tipo y daños a la salud entre estos/as trabajadores/as: daños a la vista, accidentes en dedos y manos, dolores continuos de espalda, hombros, nuca y cuello, neurosis, tensiones, nerviosismo, trastornos digestivos, problemas respiratorios (polvillo que despide la máquina de coser de manera constante, poca ventilación, hacinamiento), alergias, anemias, hipertensión arterial, etc. Entre ellos, sobresale la TB como padecimiento específico y emergente de ese contexto, su contagio-transmisión y sus obstáculos para tratarse, vinculado con sus modos de vida/trabajo/vivienda en TTC. (Goldberg, 2014; Goldberg y Silveira, 2013).Aplicando la variable género, tanto en el caso porteño como paulista, puede comprobarse que las mujeres son más requeridas que los hombres como mano de obra en estas unidades productivas ilegales, ya que, además de la costura, desarrollan otras tareas: cocinar, limpiar, ayudar y aprender el oficio en el recinto del taller (donde, además, viven, en muchos casos con sus hijos y su marido que trabaja de costurero), con una sobrecarga laboral intensa y por momentos ininterrumpida, todo lo cual impacta negativamente en su sistema psico-anímico inmunológico. En consecuencia, se encuentran doblemente vulnerables -y por tanto expuestas- a distintos problemas de salud, entre ellos, como se ha indicado, a la infección y el desarrollo de la TB.
Agradecimentos/Acknowledgements
--
Palavras-chave
Violencias,modos de vida y de trabajo,talleres textiles clandestinos,inmigrantes bolivianos,Buenos Aires